Información importante acerca de los comentarios
La finalidad de este sitio web es la de poner a disposición de todos los usuarios la consulta de los prospectos de los medicamentos y la de intercambiar experiencias, pero no es la de emitir dictámenes médicos, que deben ser realizados por profesionales de la salud. Es por ello que te recomendamos que hagas caso omiso a los posibles consejos médicos que puedas recibir de otros usuarios, ya que pueden inducir a la automedicación, con el peligro que eso conlleva, además de proceder generalmente de personal no calificado. En caso de tener una dolencia o una duda de carácter médico, acude a tu farmacéutico o a tu médico de cabecera.
Los moderadores se reservan el derecho de eliminar cualquier comentario que pueda ser ofensivo o que esté relacionado con la compraventa de medicamentos, así como cualquier otro que consideren inapropiado..
Comentarios
Prospecto: información para el usuario
Procrin Trimestral 11,25 mg polvo y disolvente para suspensión inyectable en jeringa precargada
Acetato de leuprorelina
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Contenido del prospecto:
1. Qué es Procrin Trimestral y para qué se utiliza
Procrin Trimestral es un medicamento que pertenece a un grupo de análogos de la hormona liberadora de gonadotropina y se usa para reducir los niveles de testosterona y estrógenos circulantes en el organismo.
Procrin Trimestral está indicado para el tratamiento paliativo del carcinoma de próstata avanzado hormonodependiente y en el tratamiento del carcinoma de próstata localizado de alto riesgo y localmente avanzado hormonodependiente en combinación con radioterapia.
Niños
Procrin Trimestral también se utiliza en el tratamiento de la pubertad precoz central en niñas menores de 9 años y niños menores de 10 años. La pubertad precoz central se produce por la liberación de ciertas hormonas desde la glándula pituitaria,
2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Procrin Trimestral
No use Procrin Trimestral
En niñas con pubertad precoz central:
Advertencias y precauciones
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a usar Procrin Semestral
Informe a su médico si padece alguna afección del corazón o los vasos sanguíneos o está siendo tratado para ella, incluyendo medicamentos para controlar el ritmo cardíaco (arritmias). El riesgo de problemas del ritmo cardiaco puede aumentar cuando se utiliza Procrin Trimestral.
En niños:
Otros medicamentos y Procrin
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento.
Procrin Trimestral puede interferir con algunos medicamentos utilizados para tratar problemas del ritmo cardíaco (por ejemplo: quinidina, procainamida, amiodarona y sotalol) o puede aumentar el riesgo de problemas del ritmo cardiaco cuando se utiliza con otros medicamentos (por ejemplo:metadona (utilizado para el alivio del dolor y para la desintoxicación de otros medicamentos),moxifloxacino (un antibiótico), antipsicóticos usados para tratar enfermedades mentales graves).
Interferencias con pruebas analíticas
Pueden producirse variaciones en los resultados de diversas pruebas de laboratorio; es normal que se produzcan esas fluctuaciones a medida que avance el tratamiento y es el médico el que debe evaluar dicho comportamiento.
Embarazo, lactancia y fertilidad
Procrin Trimestral no debe administrarse en niñas embarazadas o en periodo de lactancia (ver también sección “No use Procrin Trimestral”).
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
Conducción y uso de máquinas
La capacidad para conducir y utilizar máquinas puede verse alterada debido a cansancio, mareos, trastornos de la visión y somnolencia, que puede ser posible reacción adversa del tratamiento o consecuencia de la enfermedad subyacente.
Uso en deportistas:
Este medicamento contiene Acetato de leuprorelina que puede producir un resultado positivo en las pruebas de control de dopaje.
3. Cómo usar Procrin Trimestral
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
Procrin Trimestral se administra por vía subcutánea (inyección del medicamento en el tejido situado inmediatamente debajo de la piel).La dosis normal es de una única inyección subcutánea cada tres meses.
Su médico decidirá qué dosis de Procrin Trimestral deben administrarle y cuándo deben hacerlo. Debe recibir la dosis especificada por su médico.
Puede que su médico le realice análisis de sangre para comprobar el efecto de Procrin Trimestral.
En algunas personas, el médico puede recetarle adicionalmente un medicamento perteneciente al grupo de los antiandrogénicos, para el control de los síntomas provocados por la elevación de los niveles de testosterona (hormona sexual masculina) en las primeras semanas de tratamiento.
Si estima que la acción de Procrin Trimestral es demasiado fuerte o demasiado débil comuníqueselo a su médico o farmacéutico.
Uso en niños y adolescentes
El tratamiento debe realizarse bajo la supervisión completa de un pediatra endocrinólogo.
El ajuste de dosis debe realizarse individualmente.
La dosis de inicio depende del peso corporal:
a) Niños con peso corporal igual o mayor a 20 kg
A menos que su médico le indique lo contrario, se administra 1 ml de Procrin Trimestral (11,25 mg acetato de leuprorelina) una vez cada 3 meses bajo de la piel p. ej. del abdomen, glúteo o muslo en una única inyección.
b) Niños con peso corporal menor de 20 kg
Teniendo en cuenta la actividad clínica de la pubertad precoz central en estos casos raros se debe proceder como se describe a continuación:
A menos que su médico le indique lo contrario, debe administrarse 0,5 ml de Procrin Trimestral (5,635 mg de acetato de leuprorelina) una vez cada 3 meses bajo la piel de p. ej. abdomen, glúteo o muslo en una única inyección. Debe desecharse el resto de la suspensión. Debe realizarse un seguimiento del aumento de peso del niño.
Dependiendo de la progresión de la pubertad precoz central puede que su médico le aumente la dosis si se observa una supresión inadecuada (p.ej. sangrado vaginal). Su medicó determinará la dosis mínima efectiva mediante un análisis de sangre.
La duración del tratamiento depende de síntomas al inicio del tratamiento o durante el tratamiento) y se decide conjuntamente entre el pediatra que realiza el tratamiento, el tutor legal y, si es apropiado, el niño tratado. Su médico determinará la edad ósea del niño a intervalos regulares durante el tratamiento.
En niñas con maduración ósea de más de 12 años y en niños con maduración ósea de más de 13 años, su médico valorará abandonar el tratamiento en función de los efectos clínicos en su hijo.
En niñas, se debe descartar el embarazo antes de comenzar el tratamiento. Generalmente, no puede excluirse la posibilidad de embarazo durante el tratamiento. En estos casos, consulte a su médico.
El tratamiento es de larga duración y se justa individualmente. Por favor, acuerde con su médico que la administración de Procrin Trimestral se realice de la forma más precisa posible en intervalos regulares de un mes. Un retraso o adelanto excepcional de algunos días en la fecha de inyección (90 ± 2) días no influye en los resultados del tratamiento.
Si usa más Procrin Trimestral del que debe
No existe experiencia clínica de los efectos de una sobredosis aguda de acetato de leuprorelina. En los estudios en animales se observó que la administración de dosis aproximadamente 133 veces más elevadas de lo recomendado para el uso humano dio lugar a disnea (falta de aire), disminución de la actividad e irritación local en el lugar de inyección. En caso de sobredosis el paciente debe ser monitorizado y acompañado.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91.562.04.20, indicando el medicamento y la cantidadadministrada.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico o enfermero.
4. Posibles efectos adversos
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede tener efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
A continuación se muestran los efectos adversos descritos con mayor frecuencia, que se asocian principalmente a la acción farmacológica del acetato de leuprorelina sobre ciertas hormonas:
En caso de larga exposición (6 a 12 meses): diabetes mellitus (enfermedad en la que hay exceso de glucosa en sangre), trastorno de tolerancia a la glucosa, exceso de grasas en la sangre (aumento del colesterol total), aumento de lipoproteínas de baja densidad (LDL), aumento de triglicéridos, y osteoporosis (pérdida de minerales del hueso que puede provocar que se vuelvan quebradizos y tener fracturas o microfracturas), cambios de humor, depresión.
Efectos adversos al inicio del tratamiento:
Durante los ensayos clínicos en cáncer de próstata, al principio del tratamiento aparece un incremento inicial transitorio en sangre de testosterona (hormona masculina) en pacientes que no han sido tratados previamente con terapia hormonal, que ocasionalmente está asociado con un empeoramiento de los signos y síntomas, generalmente un incremento transitorio del dolor de huesos. En pacientes con metástasis vertebrales y/o obstrucción urinaria o sangre en orina, podrían aparecer problemas neurológicos como debilidad temporal y/o sensación anormal de picor, frío, cosquilleo, etc en las piernas o empeoramiento de los síntomas urinarios. Si la presencia de estos síntomas le parece importante informe a su médico.
Los efectos adversos encontrados en los ensayos clínicos y en la post-comercialización, clasificados por frecuencias son:
Muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas):
Aumento de peso anormal, disminución del deseo sexual, sofocos, sudoración excesiva, dolor en los huesos, micción frecuente durante la noche, incapacidad para la erección del pene, trastorno testicular, fatiga, reacción en el lugar de inyección.
Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas):
Bronquitis, infección del tracto urinario, anemia, anorexia, pérdida de peso anormal, insomnio), cefalea (dolor de cabeza), parestesia (sensación de adormecimiento, acorchamiento, hormigueo ...), obstrucción en los canales linfáticos del organismo (linfedema), hipertensión, inflamación de vena superficial por un coágulo de sangre (tromboflebitis), falta de aire, asma, estreñimiento, náuseas, irritación de la piel, debilidad muscular, dolor de articulaciones, dolor de espalda, dolor en las extremidades, dificultad para orinar, presencia de sangre en orina, agrandamiento de las glándulas mamarias, dolor, acumulación de líquido en el espacio tisular, edema en el lugar de aplicación, sensación generalizada de cansancio, aparición de una masa en el lugar de inyección, dolor en el lugar de inyección, gripe, aumento del enzima fosfatasa alcalina sanguínea (que indica principalmente cómo están las vías biliares y el hígado), aumento del enzima deshidrogenasa láctica en sangre, aumento del antígeno específico prostático, aumento del enzima alanina aminotransferasa/ALT, aumento del enzima aspartato aminotrasferasa/AST, aumento del enzima gamma-glutamiltransferasa, electrocardiograma (representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón) anormal, cambios de humor y depresión (en tratamientos prolongados)
Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 1000 personas):
Quiste infectado, infección por virus, candidiasis (infección producida por hongos), sepsis (infección generalizada en sangre), cáncer en el sistema linfático (pseudolinfoma) aumento de un tipo de glóbulos blancos en sangre (eosinofilia), hipersensibilidad (alergia), hiperglucemia (cantidad excesiva de glucosa en sangre), hipoglucemia (cantidad anormalmente baja de glucosa en sangre), deshidratación, mareo, somnolencia, temblor, pequeñas convulsiones, angina de pecho, fallo cardíaco, descenso de la frecuencia cardíaca, trastorno del corazón (bloqueo atrioventricular), dilatación de las arterias, insuficiencia circulatoria aguda (insuficiente sangre oxigenada en el organismo), eritema (enrojecimiento de la piel), hematoma, tos, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (dificultad respiratoria crónica), inflamación de la mucosa gástrica, hepatitis colestásica (inflamación del hígado con obstrucción de los conductos), daño en el hígado, pérdida de cabello, erupción cutánea, sequedad de la piel, dolor muscular, espasmos musculares, incontinencia urinaria, aumento del número de micciones, retención urinaria, trastornos del tracto urinario, dolor de tórax, acumulación de líquido en tejido al ponerse de pie (edema gravitatorio), sequedad de la mucosa, malestar general, alteraciones al caminar, aumento de la tasa de sedimentación de glóbulos rojos, aumento de la testosterona en sangre, fractura, daño cerebral, caídas, oclusión del dispositivo de administración, extirpación de tumor, resección transuretral de la vejiga, litotricia (procedimiento para romper cálculos producidos en el organismo), cambios de humor y depresión (en tratamientos cortos)
De frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles):
- infección del tracto urinario, faringitis, neumonía (infección pulmonar);
- cáncer de piel;
- escalofríos, dolor generalizado, inflamación, edema (hinchazón), fiebre esencial (pirexia), inflamación en el lugar de la inyección, dolor en el lugar de la inyección, induración en el lugar de la inyección, absceso estéril en el lugar de la inyección, hematoma en el lugar de la inyección, nódulo, sed, fibrosis pélvica (crecimiento benigno en la pared del útero);
- lentitud del ritmo cardiaco, alteración del ritmo cardiaco, cambios en el electrocardiograma ECG (prolongación del intervalo QT), insuficiencia cardíaca congestiva (trastorno donde el corazón pierde su capacidad de bombear sangre con eficacia), infarto de miocardio, aumento del ritmo cardiaco, muerte cardíaca repentina;
- diarrea, sequedad de boca, úlcera duodenal, dificultad para tragar, hemorragia gastrointestinal, trastorno gastrointestinal, úlcera péptica, pólipos rectales, vómitos, abdomen inflamado;
- bocio (aumento del tamaño del tiroides), apoplejía pituitaria (muerte de un área del tejido de la glándula pituitaria);
- aumento de apetito, niveles altos de fósforo en sangre, niveles bajos de azúcar en sangre, disminución del nivel de proteínas en la sangre;
- espondilitis anquilosante (enfermedad inflamatoria que afecta las vértebras), trastornos en las articulaciones, dolor en articulaciones, dolor muscular, inflamación del hueso, tenosinovitis (inflamación de la vaina del tendón);
- hipoestesia (disminución de la capacidad de percepción sensitiva primaria), letargo, alteración de la memoria, trastornos neuromusculares, parestesia (sensación de adormecimiento, acorchamiento, hormigueo ...), neuropatía periférica (trastorno de los nervios periféricos), accidente cerebrovascular, síncope, ataque isquémico transitorio (falta de aporte sanguíneo al cerebro), alteración del gusto (disgeusia), parálisis, pérdida de consciencia;
- tos, dificultad respiratoria, sangrado de nariz, tos con sangre, derrame pleural (líquido en el tórax), roce pleural (ruido producido por el contacto de las dos hojas pleurales inflamadas), cicatrización o engrosamiento del tejido pulmonar, infiltrado pulmonar, trastornos respiratorios, congestión de senos paranasales, embolia pulmonar, trastorno inflamatorio en los pulmones
- dermatitis, piel seca, crecimiento anormal del cabello, pérdida de pelo, picor, erupción cutánea, lesiones cutáneas, urticaria, reacción de fotosensibilidad, manchas rojas en la piel (equimosis).
- disminución visual, disminución de visión en uno o dos ojos (ambliopía), visión borrosa, sequedad ocular, trastornos de los ojos;
- disminución de la audición, zumbido de oídos;
- espasmos de vejiga, sangre en la orina, incontinencia urinaria, trastornos del tracto urinario, aumento de la frecuencia de orinar, obstrucción del tracto urinario, necesidad imperiosa de orinar;
- congestión de la glándula mamaria (mastodinia), atrofia de testículo, dolor del testículo, trastorno en el testículo;
- acumulación de líquido linfático en los tejidos (linfedema), hipotensión (presión sanguínea más baja de lo usual), bloqueo de una arteria por un coágulo sanguíneo, venas varicosas (venas hinchadas y dolorosas por una acumulación anormal de sangre);
- reacción anafiláctica (reacción inmunitaria generalizada generalmente grave);
- cambios de humor, nerviosismo, trastornos del sueño, depresión, ansiedad, ideas delirantes, pensamientos de suicidio, intento de suicidio;
- función anormal del hígado, ictericia (piel y ojos amarillos); lesión hepática grave;
- aumento del tiempo de protrombina, aumento de tromboplastina parcial activada, descenso de plaquetas, descenso de glóbulos blancos, aumento de glóbulos blancos, aumento de urea en sangre, aumento de calcio en sangre, aumento de creatinina en sangre, descenso de potasio en sangre, aumento de ácido úrico en sangre, aumento de bilirrubina en sangre, electrocardiograma (representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón) anormal, signos en el electrocardiograma de isquemia miocárdica (falta de flujo sanguíneo a una parte del miocardio en el corazón), prueba de la función hepática anormal, murmullo cardiaco (ruido que indica un mal funcionamiento del corazón), aumento de lipoproteínas de baja densidad en la sangre (un tipo de grasas), aumento de triglicéridos en la sangre (otro tipo de grasas);
- fractura de la columna vertebral.
En los niños,
En la fase inicial del tratamiento se produce un aumento de los niveles de hormonas sexuales a corto plazo, seguido de un descenso a valores dentro del rango prepuberal. Debido a este efecto, los efectos adversos pueden ocurrir especialmente al inicio del tratamiento.
Frecuentes:
Muy raros:
Nota:
Generalmente, la aparición de sangrado vaginal durante la continuación del tratamiento (posterior al posible sangrado por retirada en el primer mes de tratamiento) debe evaluarse como un signo potencial de infra-dosificación. Si aparece hemorragia vaginal, comuníqueselo a su médico.
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
5. Conservación de Procrin Trimestral
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
No requiere condiciones especiales de conservación.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE
de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.